• The Benchmark
  • Posts
  • 🔸#6 TESLA DECEPCIONA, NUEVA GUERRA FRÍA FINANCIERA Y ETF DE LA SEMANA

🔸#6 TESLA DECEPCIONA, NUEVA GUERRA FRÍA FINANCIERA Y ETF DE LA SEMANA

Tensiones entre EE.UU. y China, TESLA decepciona y ETF de la semana

En la newsletter de hoy:

1. TESLA decepciona: Ventas flojas y un Cybertruck que explota

Tesla arrancó el 2025 con el pie izquierdo.

Sus acciones cayeron un 6% el 2 de enero tras reportar entregas de 495,930 vehículos en el cuarto trimestre de 2024, quedando por debajo de las 510,000 esperadas por analistas.

El año cerró con 1.78 millones de vehículos entregados, marcando el primer descenso interanual en su historia, después de los 1.8 millones vendidos en 2023.

De hecho, la propia compañía ya había advertido de una desaceleración.

📊 Resultados financieros clave:

Sin embargo, Tesla continúa mirando al futuro, apuntando a un crecimiento de entregas entre 20% y 30% en 2025, buscando recuperar terreno en el cada vez más competitivo mercado de vehículos eléctricos.

Por otro lado, a las preocupaciones por ventas se sumó la trágica explosión de un Cybertruck en Las Vegas el día de Año Nuevo, que dejó un fallecido y siete heridos.

Mientras algunos especulan sobre un ataque terrorista, otros apuntan a un fallo técnico en el vehículo.

En pocas palabras, la combinación de resultados decepcionantes y el incidente afectó duramente a la cotización de Tesla, dejando a los inversores con preguntas sobre la seguridad y el crecimiento de la marca en 2025.

2. ETF de la Semana: AdvisorShares Psychedelics ETF

El AdvisorShares Psychedelics ETF (PSIL) es un fondo cotizado en bolsa (ETF) que ofrece exposición a empresas del sector de las drogas psicodélicas, incluyendo biotecnológicas, farmacéuticas y de ciencias de la vida. 

Lanzado el 15 de septiembre de 2021, PSIL busca la apreciación de capital a largo plazo invirtiendo en compañías que se centran en medicamentos psicodélicos destinados al tratamiento de trastornos de salud mental y neurológicos.

💼 Las principales participaciones de PSIL incluyen:

Este ETF está gestionado activamente por Dan Ahrens, un experto en inversiones con más de dos décadas de experiencia en finanzas.

Además, es autor de libros como "Investing in Cannabis" y "Investing in Vice", lo que refuerza su conocimiento en este tipo de sectores innovadores y controvertidos

Sin embargo, es importante tener en cuenta que las empresas de psicodélicos están sujetas a diversas leyes y regulaciones que pueden afectar significativamente su capacidad para obtener financiamiento y operar en el mercado.

📊 A continuación, te presento sus rendimientos desde los últimos meses:

Si quieres profundizar en este ETF, te invito a echarle un vistazo aquí.

3. Análisis Fundamental: ¿Nueva Guerra Fría Financiera? Bonos, deuda y tensiones entre EE.UU. y China

China y Estados Unidos vuelven a medir fuerzas, pero esta vez en los mercados financieros.

Mientras el gigante asiático recorta tasas de interés para reactivar su economía, los bonos chinos alcanzan mínimos históricos, reavivando temores de una posible guerra comercial 2.0.

📉 China baja tasas, pero también expectativas

China ha apostado por políticas monetarias expansivas, incluyendo la reducción de tipos de interés, para enfrentar una economía debilitada por la baja demanda y un mercado inmobiliario en crisis.

Sin embargo, esta estrategia ha generado caídas significativas en los rendimientos de los bonos:

🔹 Bonos a 1 año: Por debajo del 1%, el nivel más bajo desde 2009.

🔹 Bonos a 10 años: 1.74%, reflejando expectativas pesimistas sobre el crecimiento económico.

Además, El Banco Popular de China anunció planes para reducir el coeficiente de reserva bancaria.

Pero... ¿Qué es el coeficiente de reserva bancaria? En pocas palabras, es el porcentaje de depósitos que los bancos deben mantener como reservas obligatorias y que no pueden prestar ni invertir.

Lo que podría inyectar más liquidez, pero a costa de un mercado de bonos debilitado.

🔍 Comparativa: China vs. EE.UU

Las diferencias entre ambas economías se reflejan claramente en sus políticas monetarias y rendimientos de bonos, los cuales veremos a continuación:

  1. Política monetaria:

🔹 China: Expansiva, con bajadas de tasas para estimular el crecimiento.

🔹 EE.UU: Restrictiva, con tasas elevadas para combatir la inflación.

  1. Crecimiento económico:

🔹China: Desaceleración tras décadas de crecimiento acelerado.

🔹EE.UU: Mayor estabilidad económica y laboral, aunque enfrenta desafíos inflacionarios.

  1. Percepción de riesgo:

🔹China: Sus bonos son vistos como menos seguros debido a un mercado financiero menos integrado y políticas gubernamentales impredecibles.

🔹EE.UU.: Sus bonos son considerados los más seguros del mundo, atrayendo a inversores globales.

📊 Resultados financieros clave:

🔹 China posee casi $1 billón en bonos del Tesoro estadounidense, siendo el segundo mayor tenedor después de Japón.

🔹 China ha reducido drásticamente sus inversiones en deuda estadounidense, alcanzando mínimos históricos.

🔹 EE.UU. supera los $36 billones en deuda nacional, agravada por intereses crecientes debido al mayor rendimiento exigido por los bonos.

💣 Tensiones comerciales y una moneda en juego

Hemos mencionado al presidente electo Donald Trump en numerosas ocasiones en esta Newsletter y esta vez no va a ser menos.

El próximo presidente de EE.UU, ha prometido imponer altos aranceles a China, lo que podría avivar la rivalidad comercial.

Para mantener su competitividad, China ha buscado devaluar su moneda y reducir su exposición a la deuda estadounidense, protegiendo su capacidad de exportación.

Esto deja a EE.UU. en una posición vulnerable, ya que depende de la emisión de deuda para financiar su economía.

Por lo tanto, una venta masiva de bonos por parte de China podría:

🔹 Reducir el precio de los bonos estadounidenses.

🔹 Aumentar los intereses que paga EE.UU., elevando aún más su deuda.

🤝 ¿Cooperación o confrontación?

Pese a las tensiones, ambos países están estrechamente entrelazados.

Mientras China necesita estabilidad económica para impulsar su crecimiento, EE.UU. depende de compradores internacionales para financiar su deuda.

El resultado de esta “guerra económica silenciosa” dependerá de si pueden encontrar un equilibrio entre competencia y colaboración, o si las tensiones escalan a un conflicto financiero abierto.

PERSPECTIVAS PARA 2025: ¿Qué sectores marcarán el ritmo del mercado?

🔮 Tecnología: IA, chips y un posible exceso de innovación

La inteligencia artificial (IA) seguirá dominando las conversaciones tecnológicas en 2025, pero el enfoque podría cambiar.

Los países están priorizando infraestructuras estratégicas de IA, invirtiendo en supercomputadoras y modelos avanzados para mantener su competitividad global.

🔹 NVIDIA, un actor clave, ya obtiene el 10% de sus ingresos de la venta de chips a países que buscan desarrollar capacidades de IA.

🔹 Elon Musk, por otro lado, ha recaudado más de $12 mil millones para su startup xAI, prometiendo revolucionar el mercado.

🛡️ ¿Burbuja tecnológica a la vista?

La valoración de las empresas de IA ha crecido a niveles sorprendentes, lo que plantea la duda: ¿estamos ante una burbuja? 

El temor radica en que la inversión en infraestructura de IA podría superar la demanda real, desencadenando un posible colapso tecnológico.

🧠 OpenAI en el radar

La creadora de ChatGPT, que mantiene una alianza exclusiva con Microsoft, es vista como una posible adquisición total por parte del gigante de Redmond.

Trump FTC Pick Andrew Ferguson Now Wants to Politicize Agency

Aunque el nuevo director de la Comisión Federal de Comercio, Andrew Ferguson, parece favorable a las fusiones, Sam Altman (CEO de OpenAI) ha mostrado resistencia a vender… Por ahora.

🚗 Automoción: ¿Electrificación o freno de emergencia?

La transición a los vehículos eléctricos (VE) atraviesa un punto crítico en 2025.

Después de un 2024 marcado por un crecimiento más lento, el mercado espera un repunte impulsado por normas de emisiones más estrictas en Europa.

🔹 Los VE representaron aproximadamente el 20% de las ventas globales en 2024, con China liderando el crecimiento.

🔹 La expansión en 2025 dependerá en gran parte de si los gobiernos continúan ofreciendo subsidios o si, como ha prometido Trump, los eliminan en EE.UU.

🚀 Tesla en el centro del escenario

Las acciones de Tesla subieron casi un 70% tras la victoria de Trump, gracias a expectativas de influencia política favorable. Sin embargo, presenta algunas dificultades:

🔹Desafíos locales: Políticas como las de Gavin Newsom en California podrían dejar a Tesla fuera de incentivos fiscales para VE.

🔹Riesgos globales: Como hemos mencionado anteriormente, las amenazas de Trump de imponer aranceles más altos a productos importados podrían complicar las operaciones de Tesla debido a sus cadenas de suministro vinculadas a China.

🔹Innovación disruptiva: Musk ha centrado su atención en la conducción autónoma y la IA, con promesas de un Cybercab autónomo, lo que podría revolucionar la industria.

⚠️ El mayor riesgo: La cadena de suministro

Por otro lado, la lenta venta de VE podría poner en peligro a proveedores de piezas pequeñas, llevando a más quiebras.

Por ejemplo, en 2024:

🔹Aston Martin culpó la falta de piezas por retrasos en producción.

🔹Alemania reportó un aumento en insolvencias de proveedores automotrices.

Mientras los grandes fabricantes han apoyado financieramente a proveedores en dificultades, esta ayuda podría volverse insostenible si las ventas caen, los márgenes se reducen y, por lo tanto, los costos necesiten ser recortados.

💡 Conclusión: 2025, un año de oportunidades y trampas

Desde la IA hasta los VE, 2025 será un año donde el mercado buscará equilibrar innovación y estabilidad.

Aunque sectores como tecnología y automoción presentan grandes oportunidades de crecimiento, los riesgos de burbujas, proteccionismo y disrupciones logísticas mantendrán a los inversores en alerta.

La clave será vigilar las políticas gubernamentales y la evolución de la demanda global para anticipar los movimientos del mercado.

REFERENCIAS DEL MERCADO

Última revisión: 06 de Ene. de 2025 a las 00:00 hrs.
Datos sacados de Yahoo!Finance y GoogleFinancial.

GRÁFICOS DE INTERÉS

  • Exportaciones de petróleo y refinería desde Estados Unidos hacia la UE rozando máximos históricos

  • Confianza del Consumidor en EE.UU: La gráfica muestra el porcentaje de consumidores en EE.UU. que esperan que los precios de las acciones suban en los próximos 12 meses, desde 1987 hasta 2023. Aunque ha sido volátil, recientemente alcanzó su nivel más alto en décadas, reflejando un creciente optimismo sobre el mercado de valores.

  • Riesgo País en Argentina: Mínimos históricos desde el 2018. El riesgo país es un indicador que mide la percepción del riesgo asociado a invertir en un país en particular. Refleja la probabilidad de que ese país no pueda cumplir con sus compromisos financieros internacionales, como el pago de deuda externa o la repatriación de beneficios de empresas extranjeras.

CONTENIDO RECOMENDADO PARA ESTA SEMANA

Espero hayas disfrutado y aprendido mucho en la Newsletter de esta semana.

Nos vemos en la próxima.

Alex.